miércoles, 13 de octubre de 2010

Dificultades ganaderas en la Region

En el trópico, el cual en América abarca la franja septentrional del continente, entre El sur de Estados Unidos y una extensa parte de Argentina, la actividad ganadera afronta serias dificultades impuestas por el entorno ambiental en que se desarrolla, y más aún en la actualidad, donde los estudios más recientes al respecto concluyen que dicha franja tropical se ha venido ampliando hacia los polos del continente como una de las severas consecuencias que trae el ya bastante bien reconocido fenómeno del calentamiento global.


Las altas temperaturas ambientales, así como la alta humedad relativa y la fuerte radiación solar, son características típicas del ecosistema ganadero tropical. A esto se le añaden otros factores que también influyen sobre el desempeño del ganado como son: la deficiente nutrición, cálidas y fuertes corrientes de viento, enfermedades infecciosas y parasitarias, entre otros, que afectan drásticamente tanto la producción lechera, como el crecimiento y desarrollo de los animales, el engorde y la fertilidad.

Las bondades de la Leguminosas en los pastos ( ganado.)

Las leguminosas conocidas (Leucaena, Gliricidiaetc) de alta calidad no se adaptan a suelos acidos de baja fertilidad.



 Bondanes con los pastos


Su capacidad de adaptación a suelos ácidos de baja fertilidad
El potencial de taninos de mitigar la producción de metano en rumiantes
Su alta capacidad de persistenciasu sistema radicular extenso y profundosu
Capacidad de fijar nitrógeno del aire

Fotosintesis

La fotosíntesis
 
La Fotosíntesis significa Unión (síntesis) por la luz.

Este es el Objetivo de la fotosíntesis: producir glucosa para alimentarse. Se lleva a cabo en los cloroplastos, consiste en una seria de reacciones que requieren energía en forma de luz.
La fotosíntesis es un proceso que utiliza la energía de la luz solar. La realizan las plantas, las algas y algunas bacterias.
 
Este  proceso consiste en utilizar almaximo el dióxido de carbono (CO2), junto con el agua y la energía de la luz del Sol, para formar asi  materia orgánica. Las plantas y las algas logran así aplicar la energía que les llega del Sol a la construcción de su propia materia.
La planta obtiene energía de la fuente más abundante posible: es decir La Luz Solar  que es algo natural y muy efectivo.
 
ETAPAS DE LA FOTOSÍNTESIS

(1) FASE LUMÍNICA: Las plantas absorben agua del suelo por las raíces y las llevan a los cloroplastos por medio de sistemas de transporte. El oxigeno del agua se libera a la atmósfera y la energía se almacena.

(2) FASE OSCURA: La planta incorpora dióxido de carbono del aire y de esta forma se obtiene los dos elementos necesarios para formar la glucosa. Carbono y oxigeno

martes, 12 de octubre de 2010

FotoSintesis y Leguminosa

En los últimos años, en la mayoría de los países de la América tropical, se han presentado problemas de baja productividad en el ganado. Entre las causas fundamentales que lo motivan se encuentran la baja calidad de los pastizales y el alto nivel de degradación que estos poseen, los cuales alcanzan aproximadamente el 50% de la superficie pastable.



En pasturas el objetivo de manejo del flujo de energía esta relacionado con la maximización del flujo de energía sostenible para los animales en pastoreo.Este debe ser consistente con los requerimientos para mantener un balance entre protección del ambiente del suelo vía acumulación de hojarasca y minimización de inmovilización de nutrientes asociado con descomposición de hojarasca.
Pasturas


 Leguminosas tropicales de clima cálido: El punto de máximo rendimiento es > 27 oC. ejemplo: Macroptilum, Centrosema, Pueraria y Stylosanthes.Leguminosas tropicales de clima frío: Punto de máximo crecimiento < 28 oC. ejemplo: Desmodium intortum, D. unicinatum, D. sandawicense, Neonotania Wightii, entre otros.

.Cantidad de Luz: distribución a lo largo del día.
Cuando no existen más limitantes, la producción de forraje en la pastura reflejará la variación en la cantidad de radiación solar recibida.Biomasa total: Luz interceptada* eficiencia de fotosíntesis* fracción de fotosíntesis después de la respiración
*RAP (PAR) 400-700 nm, 50% de radiación solar de banda corta

las leguminosas pueden clasificarse como:

viernes, 17 de septiembre de 2010

GENERALIDADES DE LA FOTOSÍNTESIS

En algas y plantas eucariotas,la fotosíntesis se da en un orgánulo especializado llamado cloroplasto,y que se encuentra delimitado por dos membranas que lo separan del cioplasma circundante .En el interior hay una fase acuosa con un alto contenido de proteínas e hidratos de carbono (estroma del cloroplasto),y una serie de membranas,los tilacoides,que contienen pigmentos fotosínteticos y proteínas ,empleados en la captación de la energia de la luz. El pigmento principas es la clorofila de color verde.También hay otros pigmentos,los carotenos de color amarillo y anaranjado, desempeñan un papel auxiliar en la captación de la luz ,y un papel protector.


FASES DE LA FOTOSÍNTESIS:

La fotosíntesis se divide en dos fases : 1)transcurre en los tilacoides,donde se capta la energía de la luz y es almacenada en dos moléculas organicas sencillas ATP y NADPH.

2)ocurre en el estroma ,y las dos moléculas producidas en la fase anterior son empleadas en la asimilación del CO2 admosférico produciendo hidratos de carbono,e indirectamente,el resto de las moléculas oganicas que componen a los seres vivos (aminoásidos,nucléotidos,lipidos,etc).

Antiguamente se llamaba fase luminosa a la primera y fase oscura a la segunda .La denominación de la segunda era incorrecta ,por que se da solamente en presencia de luz.

Otra denominacón con la que se conoce es ciclo de Calvin. En la primera fase la energía de la luz captada por los pigmentos fotosínteticos unidos a proteínas y organizados en los fotosistemas ,producen la descomposicón del agua, liberando electrones que circulan a través de moléulas transportadoras hasta llegar a un aceptor final (NADP) que media en la transformacón del CO2 en materia orgánica.Estre proceso luminoso se conjuga on la formación de moléculas intercambiadoras de energía en las celulas (ATP).Para la fijación del CO2 es necesaria también la formación de ATP.





todos los derechos reservados el jardin de juana

sábado, 11 de septiembre de 2010

DIFERENCIA ANATÒMICA Y MORFOLOGICA ENTRE PLANTAS C3 Y C4.

PLANTAS C4                                                                                                                           
              
-Hay mayor superficie cubierta por los haces vasculares
(xilema y esclerènquima).

-Su cutìcula es màs gruesa y con gran cantidad y cèlulas
grandes del mesòfilo.

-Las cèlulas del mesòfilo se distribuyen radialmente.

-Existen cloroplastos en dos tipos de cèlulas:el mesòfilo
y el cilindro vascular, esto les da mayor eficiencia fotosintètica.


PLANTA C3

-Hay menor superficie cubierta por los haces vasculares.

-Su cutìcula es màs delgada y con gran cantidad y cèlulas del mesòfilo,pero pequena.

-Las cèlulas del mesòfilo se disponen en una hilera.

-Tiene cloroplastos en cèlulas del mesòfilo.

Las plantas C4 fotosintetizan màs por unidad de radiaciòn absorbida que la planta C3 ;siendo las C4 fotosintèticamente superiores a las C3 en altas temperaturas (35-40ºc),pero inferior a ellas cuando la temperatura està por debajo de los 30ºc.

por otro lado, èste comportamiento tiene  implicaciones en las pasturas asociadas ,las gramineas son tipo C4 y las leguminosas son C3, las cuales tienen tasas de crecimientos diferentes, lo que dà mayor ventaja competitiva a la graminea y eso trae grandes dificultades en el manejo de las asociaciones,dadas las diferentes tasas de crecimiento y de rebrote despues del pastoreo.

LA FOTOSÌNTESIS EN GRAMINEAS

La fotosìntesis es un proceso en el cual el CO2 del aire es fijado prodiciendo azùcares (especialmente hexosas). De acuerdo con la estructura del preceso fotosintètico se han diferenciado tres grupos de plantas:

1)Plantas C3. Grupo constituido por la mayorìa de plantas. su capacidad de asimilaciòn de CO2 esta limitada por la concentraciòn de O2 que existe en la atmòsfera terrestre,es de aproximadamente 20% .
Sus productos primarios de la fotosìntesis son molèculas de tres carbonos (fosfoglicèricos); ocurre un proceso oxidativo con la fotosìntesis conocido como fotorespiraciòn. mediante la foto-respiraciòn màs de una tercera parte del CO2 fijado en el dia,es devuelto a la admòsfera.

2) Planta C4. plantas cuyo producto primario de la fotosìntesis son àcidos de cuatro carbonos (oxaloacètico) y no presentan foto-respiraciòn. se caracterizan por su alta eficiencia en el uso del agua . pertenecen a este grupo plantas como el maìz, el sorgo ,la cana de azùcar y la gran mayorìa de pastos tropicales.

3) Plantas suculentas. Son aquellas que fijan el CO2 durante la noche y lo incorporan a carbohidratos durante el dìa, como ejemplo esta la pina ,cactus y magey.